domingo, 13 de septiembre de 2015

PEPE MEDINA UN SAETERO DE SEVILLA


CAPITULO I

Siempre me habían enseñado que la Virgen era lo más, en el sentimiento de Madre, y que a su hijo lo condenaron a muerte de cruz, tan solo por predicar su doctrina que era el bien para salvar a la humanidad.

Con toda la ilusión de un chaval de diecisiete años y en una ciudad como Sevilla, me dispuse a cantar Saetas por las calles sevillanas y en Semana Santa.

La primera fue en la calle Arfe a la Virgen de la Caridad de la hermandad de El Baratillo, la siguiente fue a la Virgen de La Esperanza de la Trinidad que fue mi hermandad en aquellos tiempo de juventud, después ya no cante hasta el año siguiente que lo hice a la Virgen del la Esperanza. Así estuve durante diez años que respete a mi hermandad y no le cantaba a nadie mas excepto al Señor del Gran Poder que primero fue en la calle Trajano y otras en la calle Gravina,  hasta que cogí la costumbre de cantarle el primero en la Plaza de San Lorenzo, lugar que sigo manteniendo desde entonces hasta ahora que serán unos 41 años ya, pienso que estaré hasta que Él quiera.

El Señor del Gran Poder de Sevilla.
Empezando por que mi abuela me llevo con tan solo 31 días de vida y cuarenta de fiebre, para que me bautizaran y después presentarme al Sr. del Gran Poder, para que me curara,  después con tan solo cuatro años ella mi abuela que se llamaba Carmen Román Llano y era de la provincia de Cadiz mas concreta-mente de Medina Sidonia, ella conoció a mi abuelo en Cadiz y de allí parece que se vinieron para vivir a Sevilla. Pues como os decía, con tan solo cuatro años me levanto de la cuno me vistió y me llevo a ver la entrada del Señor, en San Lorenzo en 1954, se preocupo de ponernos justo en la misma puerta (Si la miras de frente a la derecha), cuando estaba entrando me dijo (mu-bajito) y al oido, ¡Mira Pepito! como sus hermanos costaleros le bajan el paso para que la Cruz no le dañe el hombro.
Con el tiempo a este hecho le cante una Saeta que dice así:


NO TENGO NÁ QUE OFRECERTE

MI VÍA QUE ES MI FORTUNA

¡GRAN PODER!  LA DOY POR VERTE

QUE DESDE MI HUMILDE CUNA ¡A MÍ!

ME ENSEÑARON A QUERERTE 



VIENDOTE A TI PADECER

MORAO SE PUSO EL LIRIO

SANGRE BROTO DEL CLAVEL

Y LA ROSA EN SU DELIRIO

TE LLAMO DEL GRAN PODER



SEVILLA SUPO VER

TU SUFRIMIENTO Y DOLOR

LA GRANDEZA DE TU SER

Y EN TU CARA SU SEÑOR

PARE MIO DEL GRAN PODER



DE ORO SON LAS POTENCIA

Y LA CORONA DE ESPINA

TU LA LLEVAS CON PACIENCIA

SOBRE TU ESPALDA DIVINA

LA CRUZ DE LA PENITENCIA



PODRA NACER UN CLAVEL

NUNCA UN ROSAL SI ÉL CAMINA

QUE A LOS PIES DEL GRAN PODER

NO PUEDEN NACER ESPINA



CARGAO CON EL MAERO

Y CORONAO DE ESPINA

VA JESUS DEL GRAN PODER

Y HASTA EL GOLGOTA CAMINA

martes, 29 de abril de 2014

CALENDARIOS DE LAS FIESTAS POPULARES

 Somos fabricantes de “Calendarios”, para las fiestas patronales y otras de cada localidad en que esten interesados en comprarme este producto. 
Esto sirbe para que vallas restando días que faltan del año para la fiesta popular que tu quieras, de tu ciudad o localidad. 
Esto consiste en tener uno que nosotros te vendemos por solo 3,50 la unidad.

Donde puedes poner tu publicidad al precio de 0,50 Euros , para regalar o vender a tus clientes.
Si la foto que vallas a poner en tu calendario la quiere en color te cuesta 1,00 euros mas.

Condiciones de venta.
Al pedido 50 % de la factura, resto a la entrega de mercancía.
Por la compra de cantidades te haremos descuentos que pueden llegar hasta el 25 % .
 Tabla de descuentos
  100 unidades obtendrás un 10 % de descuento
  300 unidades obtendrás un 15 % de descuento
  600 unidades obtendrás un 20 % de descuento
1000 unidades obtendrás un 25 % de descuento
 Para pedidos al teléfono 617228393
 Varios modelos de los Calendarios. En los que puede poner su publicidad.


Los puede pedir por E-mail .....  arteysolera@hotmail.com
o al telefono 617228393







  

martes, 23 de abril de 2013

ACTOS DE SAETAS EN LA CURESMA DEL 2013.

El día 6 de marzo del 2013 estuvimos en el Centro Cívico "El Tejar del Mellizo",  en el parque de Los Príncipes, con la Asociación de mujeres de Los Remedios.

El día 13 de Marzo del 2013, en el asilo de minusválidos de Santa Ana en Triana 

El día 16 de Marzo del 2013, en el astillo de San Jorge con la Hermandad de la divina Pastora de Santa Ana en Triana donde presentamos la exaltación a la Saeta y que se dio muy bien con un asistencia de mas de 150 personas.

domingo, 25 de marzo de 2012

TALLER DE SAETAS EN TRIANA

CONFERENCIA DE PEPE MEDINA SOBRE LA SAETA FLAMENCA DE SEVILLA EN LA CASA DE LAS COLUMNAS Y PRESENTACIÓN DEL BUSTO DE SILVERIO FRANCONETTI CANTAOR SEVILLANO DE 1831-1891














  

















Historia de 
Silverio Franconetti Aguilar
Como artista: "El  Gran  Silverio"
Cantaor  Flamenco  de  Sevilla
1931-1991
Nace en Sevilla en la plaza de La Alfalfa,  y se tiene noticia de que es en la Parroquia de San Isidoro,  donde recibe el Bautismo en 1931. 
Se discute el año de nacimiento porque tenia un hermano siete años mayor que él,  y que lo bautisaron en la misma parroquia con el nombre de Guillermo Franconetti Aguilar. 
Silverio. Sus años de niño los pasa en Morón de la Frontera, donde conoce a un gitano que según cuentan se llamaba  "Tenaza El Viejo",  que ostentaba una fragua, y que en ella Silverio, escuchaba los palos del cante sin guitarra, como son Las Tonás,  La Debla,  Los Martinetes y Las Carcelera,   junto con el cante de "Las Seguiriyas Gitanas",  que fue el cante que definió a este cantaor sevillano.
Silverio,  vuelve a Sevilla de Morón de la Frontera, en sus años de juventud y toma la costumbre de visitar la cava de los Gitanos de Triana,  de esa forma consigue seguir aprendiendo los cantes que ya había escuchado en la fragua del Tenaza el viejo, en Morón de la Frontera. 
En el año 1852 ó 1854, se marcha a,  America, unos dicen que el motivo fue algo dudoso y otros dice que son por los mismos que por aquellos tiempos se decia que hacian muchos jovenes españoles, y decian "me voy ha hacer las Americas para enriquecerme y venir a poner negocios",  para  vivir de aquello que habian conseguido por aquellas tierras de Uruguay Argentina y parece que tambien en Mexico.   
Dicen que estuvo en Uruguay y Mexico, como torero picaor y hasta banderillero,  con un torero que se llamaba Francisco Aguilar,  tambien de Sevilla y que casualmente este tenia el apellido de su madre, ¿ahí queda eso?.  Despues estubo como mercenario en el ejercito de Uruguay donde llego a conseguir el grado de oficial. 
En lo que yo puedo decir y en mi modesto entender, por mis estudios sobre el personaje, tengo que decir que se rumorea por Sevilla y en algunos portales de Internet, dicen y cuentan que Silverio Franconetti, ya cantaba Saetas por las calle y balcones de la ciudad de Sevilla, sobre los años 1865-1891, en aquellos años no tenia tanta repercución mediatica como tiene hoy la Semana Santa,  es posible que fuera así pues este cantaor frecuentaba las zonas cantaoras con Cádiz, Jerez y Málaga que también se sabe cantaban saetas. Y que estas Saetas las que cantaba Silverio, dicen se parecían mucho a los tonos del cante por seguiriya, es de suponer que así fuese, pues este era uno de los cantes que este cantaor dominaba bien, cuentan los cronistas de la época, que cuando este cantaor en su café cantante de la calle Rosario esquina a Tetuan, cantaba por seguiriyas, las escarchas del techo se desprendían y las vigas temblaban,  esto quiere decir que este cantaor tenía una gran voz,  muy potente, ideal para cantar Saetas en la calle. 
Comentar que Demófilo en su libro el cante flamenco 1882, donde escribe su biografía y su repertorio habitual de cantes flamenco en sus gira por los pueblos de Andalucía, no menciona este cante por saeta en ningún momento. También es de suponer que fuese así,    pues los cantes religiosos no eran muy comentados por los cronistas del cante "gitano andaluz o flamenco",  pues tampoco tenía gran difusión el mismo. 
Dicen que una de las Saetas que cantaba…..
          El sol se vistió de luto
          Y la luna se eclipsó
          Las piedras se quebrantaron
          Cuando el Señor expiró


 Pepe Medina y Miguel Angel Dominguez
Autor del busto de Silverio Franconetti 
presentado en la conferencia sobre 
La Saeta  Flamenca de Sevilla
el 9 de marzo del 2012 en 
La Casa de Las Columnas 
el Centro Civico de Triana 
Es la primera figura que se presenta para 
El Museo Flamenco Taurino de Triana
Pepe Medina dando la conferencia 
sobre la Saeta Flamenca de Sevilla

La Saeta es........
   
                                      Un grito
                                      Un triste grito de un pecador
                                      Que pide clemencia
                                      O una voz temblorosa
                                      Pero firme y punzante
                                      Que implora piedad.
                                      Es un revoloteo de susurros
                                      Y quejidos flamencos,  
                                      Que se entrelazan
                                      Entre la pena y el sufrir, porque,
                                      La Saeta es estremecimiento
                                      En las noches de luna clara
                                      En Semana Santa.
                                      Es un desgarrarse toda el alma
                                      De pena y de dolor,
                                      Ante la amargura y el sufrimiento,
                                      Es la más expresiva manifestación
                                      Terrenal y religiosa
                                      De nuestro pueblo andaluz
                                      En sus vuelos, en sus revoloteos,
                                      En ese aire que se queda cortado
                                      Deja a la gente que escucha
                                      Clavada en el suelo…….
                                        Pepe Medina.
Laureano Fernandez Alumno del curso 2012
Cantó una Saeta de Manuel Torre de 1909

Estuvo bien y en su terreno no defraudo,  pero es lógico que haya que seguir aprendiendo,  ya que solo lleva dos meses en nuestro Curso de Saeta.
Rafi Muñoz cantando la Saeta por Martinete que a
Manuel Centeno le dio en 1926 la copa Pavon en Madrid

Ella es una mujer que a veces esta muy bien y en otras ocaciones no tanto,  pues por su nerviosismo le impide entregarse, y al no hacerlo, al no entregarse lo suficiente,  no se suelta,  en fin que este año no esta mal,  el problema de algunos es que se dejan llevar por el criterio de otro, o de los demas,  y eso no tiene que ser,  pues siempre tienes que ser tu y no otro.  
Sara de la Cruz Cantando una Saeta de La Niña de la Alfalfa de 1924

Se nota que es coplera y eso no es malo,  yo estoy satisfecho de lo que ha aprendido,  pues cuando vino no tenia ni idea,  de como eran las Saetas,  ya se le puede escuchar este cante por Saeta de Triana. Felicidades Sara sigue así. 
En la conferencia del dia 15/03/2012, me dijo Miguel Romero, que Sara era la que mas le habia gustado, que canto muy bien, demostrando así,  que para cantar no hay que chillar.
Pepe Medina,  Rafi Muñoz, Sara de la Cruz, Laureano Fernandez
Cierre del Acto con los participante recibiendo 
el aplauso del publico que lleno el Salon de 
Acto Pureza donde se daran Las Conferencias
en este mes de marzo....


 Día              Conferencia                                  Ponentes
09/03/2012    Conferencia: La Saeta Flamenca– Pepe Medina
                    Cantarón Tres de mis alumnos
15/03/2012    “      “La Literatura en la Saeta   –Francisco Javier Aro
22/03/2012    “      “Al-Andaluz. Su relación   -- Mario J. Mañas
30/03/2012    Gala Final y exaltación a la Saeta 
                    Se entregarán los diplomas y cantaran todos los
                    Alumnos que están en 
                    El curso de Saetas del 2011/2012

martes, 6 de marzo de 2012

EXALTACIÓN A LA SAETA

El dia 3 de Marzo del 2012 salimos a hacer una exaltación de Saeta al Centro Cívico eEl Tejar del Mellizo en la entrada al parque de Los Principes, donde el acto empezo a las 12 de la mañana, 

domingo, 20 de noviembre de 2011

SAETERO DE HOY APRENDE A CANTAR SAETAS



HISTORIA DE LA SAETA
Desde 1503 hasta 2011:
Desde 1503, se sabe que existe  LA SAETA,     que su cometido fue y es en la actualidad explicar y narrar todos los pasos de La Pasión de Cristo,   como si cada paso fuera una fotografía,  era y es,  el reconocimiento a Cristo que lo dio todo hasta su propia vida por nosotros.
Por lo que los cantaores de Saeta siempre lo hacían desde el suelo, como respeto a Dios,  estos nunca se ponían a su misma altura, siempre el cantaor estaba en un plano inferior,  pues los pasos de Semana Santa que salen en los desfiles procesionales de las cofradías,  desde aquel entonces salen a la calle,  siempre va destacado el Señor, o sea en alto, esto ocurre por ser la representación de Dios en la Tierra,  por lo que el cantaor estaba siempre en el suelo y siempre por respeto se quedaban en ese plano inferior.  Estos siempre cantaban para enternecer al pueblo llano sobre aquella historia conmovedora y que ha lastimado a tantos seres en la tierra ya que es la historia más contada desde hace 2000 años.
Los cantes eran autóctonos de cada pueblo o ciudad de esta tierra nuestra que es  Andalucía, existen un total de veintisiete Saetas antiguas o llanas y cinco nuevas o Flamencas, las antiguas son de Córdoba y de los pueblos de Marchena, Cabras, Puente Genil,  Arcos de la Frontera y otros pueblos menos renombradas,  estas son las más antiguas, En Marchena existen hasta doce Saetas distintas, hay una hermandad que los nazarenos llevan un lienzo cogido con las dos manos y cada una va cantando la Saeta que corresponde a la imagen de la pasión que lleva en su lienzo. Las de Arcos de la Frontera dicen que son muy antiguas.  
  
Hasta los años 1860-1906, se sabe que fueron cantadas aquella saetas antiguas y llanas, y aún hoy se siguen cantando, desde aquellos mismos años se conoce el documento más antiguo de la Saeta moderna o flamenca.
Esta con su Saeta por Seguiriya que es la que crea e incorpora a la Semana Santa, el mundo del cante flamenco con su sentimiento, que coge su punto más elevado de fama y popularidad en los años que van desde 1920 a 1930, ya en la famosa calle de La Sierpes de Sevilla,   tenia días en la semana mayor, que se cantaban hasta cincuenta o sesenta saetas, es cuando a los cantaores flamenco los contrataban en Sevilla para cantar Saetas durante toda la Semana Santa, y se cuentan en los periódicos de la época, (pueden investigar en la Hemeroteca sevillana), que los propios sevillanos cuando se enteraban de donde, cuando  y  a  que cofradía le cantaban o iba a cantar un cantaor famoso como Manuel Vallejo, Manuel Centeno, El Gloria, La Niña de la Alfalfa, Pepe Pinto, La Niña de los Peines, estos los sevillanos se agrupaban y compraban el arrendamiento de las sillas, por hora o por día,  aunque estas sillas,  los encargados se las subieran de precios. Fijaros a qué altura estaba valorado en aquella época las Saetas.
Saetas que en su ejecución eran como su propio nombre indica, raudas veloz valientes y cortas en su recorrido,  pues si escuchamos algún disco de aquella época veremos que no suben más de 2,08 ó 3,05 minutos de duración,  por lo que yo Saetero de Sevilla Pepe Medina denuncio y reclamo a los cantaores de la actualidad que deparen, recuerden y escuchen a aquellos cantaores para aprender de todos los que en aquella época cantaban Saetas. 

En la actualidad los cantaores de Saetas no tienen conocimiento de esto que estoy explicando aqui y ahora,  por lo que pido que vuelvan a tener conocimientos exactos de lo que cada cante flamenco exige en su tono y recorrido,  pues hoy se escuchan saetas en semana santa que parecen seriales y no es así, ya que la saeta tiene tonos muy alto fuerte y valiente, la transformación de aquellos tonos altos y fuertes a pasado a ser reposados y alargados,  su tercios con muchos descansos para poder llegar a seis minutos de ejecución,  si esto es demostración de fuerza están equivocados,  pues lo primero que pierde LA SAETA es la altura del tono de voz que cada cantaor debe de exponer, y saber que tiene que darlo todo, todo lo que tiene dentro para encontrándose a sí mismo

domingo, 7 de agosto de 2011

A LA VIRGEN DEL ROCIO EN SU DIA 13 DE JUNIO DEL 2011

Una historia rociera de cualquier humano que sea cristiano.
Soy Pepe Medina y mi edad es de 61 año.
Si de siempre, de toda la vida, yo he ido a acompañar y despedir al "Simpecao", y las carretas de la Hermandad del Rocío de Triana, y llevo toda la vida diciéndole a La Virgen del Rocío, que no puedo ir a la Ermita, por mis problemas de salud, porque tengo alergia al polen de las flores en primavera, y tanto es así que solo acompaño hasta la Hermandad del Cachorro. Siempre cuando paso por su capilla en la calle Evangelista de Triana, le pido salud y todo aquello que solemos pedir, cuando estamos delante del "Simpecao", desde la capilla del Cachorro me despido diciéndole dale recuerdos a la Virgen.







Pues bien este año después de toda mi vida esperando, y habiendo ido como siempre a despedir al "Simpecao", hasta El Cachorro, me dije a mi mismo si alguna vez pudiera ir a verte en tus días de Romería.
Al día siguiente me encontré con mi amigo Pepe, que me invito a ir a verte, en la noche de tu salida por La Aldea del Rocío.
No lo dudé, y le dije que sí, a tal extremo, que se dieron las circunstancias, para que nos acompañara una amiga y mi mujer, ¿es que tu Virgen del Rocío querías que fuéramos los dos?, pues uno de los motivos, era este, que mi mujer siempre me acompaño en las despedidas a la hermandad del Rocío de Triana.
Después de nuestra llegada al Rocío lo primero que vimos fue el "Simpecao", de la Hermandad matriz de Almonte.

Nos encaminamos a la casa de Hermandad de Triana, y desde allí vimos el Rosario.

Desde la Plaza de Doñana, fuimos acompañando a las hermandades que pasaban por delante de "TÍ, A TU ERMITA", y te encontramos de esta forma, tan hermosa y guapa "MI VIRGEN DEL ROCIO".


"GRACIAS VIRGEN DEL ROCÍO"

Este fue tu regalo, para con mi persona, pues nunca pude imaginar hacer esta foto tuya momentos antes de tu salida con tantas gentes y con los almonteños que no dejan que se acerque nadie, aún hoy no me explico como pude hacer esta foto. como verán ya no tiene las flores que le dan los debo tos durante toda La Romería.



Salimos y nos pusimos a una distancia prudencial a esperar que llegara el "Simpecao", de la Hermandad matriz, y que los almonteños salten la reja para llevarte en procesión rociera por "Tú Aldea", donde te esperan todas las hermandades y devotos.


Ya estas fuera con todos nosotros que así se cumple tu romería el Lunes de Pentecostés.
Sales para que todos te pidamos lo primero "SALUD", y después todo lo demás hasta dinero si hace falta, que nuca se sabe.


Estuvimos en una cola durante una hora, desde las cuatro hasta las cinco de la madrugada, para recoger el coche del aparcamiento. Cuando veníamos de vuelta a las cinco de la madrugada ya llegando a Sevilla, pues conducía yo, que le había pedido a Pepe me dejara conducir el camino de vuelta, fue cuando me di cuenta que no había estornudado nada, durante la ida ni la vuelta, y que mi alergia parecía que haya desaparecido, pues a pesar del polvo que existe en la aldea, yo no estornude nada, ni antes, ni durante, ni después. Y hasta hoy en el día de la fecha parece que esto de la alergia no ha estado nunca en mi persona.


"GRACIAS VIRGEN DEL ROCÍO"