CONFERENCIA DE PEPE MEDINA SOBRE LA SAETA FLAMENCA DE SEVILLA EN LA CASA DE LAS COLUMNAS Y PRESENTACIÓN DEL BUSTO DE SILVERIO FRANCONETTI CANTAOR SEVILLANO DE 1831-1891
Historia de
Silverio Franconetti Aguilar
Silverio Franconetti Aguilar
Como artista: "El Gran Silverio"
Cantaor Flamenco
de Sevilla
1931-1991
Nace en Sevilla en la plaza de La
Alfalfa, y se tiene noticia de que es en la Parroquia de San Isidoro, donde
recibe el Bautismo en 1931.
Se discute el año de nacimiento porque
tenia un hermano siete años mayor que él, y que lo bautisaron en la
misma parroquia con el nombre de Guillermo Franconetti Aguilar.
Silverio. Sus años de niño los pasa en Morón de la Frontera, donde conoce a un gitano que según cuentan se llamaba "Tenaza El Viejo", que ostentaba una fragua, y que en ella Silverio, escuchaba los palos del cante sin guitarra, como son Las Tonás, La Debla, Los Martinetes y Las Carcelera, junto con el cante de "Las Seguiriyas Gitanas", que fue el cante que definió a este cantaor sevillano.
Silverio. Sus años de niño los pasa en Morón de la Frontera, donde conoce a un gitano que según cuentan se llamaba "Tenaza El Viejo", que ostentaba una fragua, y que en ella Silverio, escuchaba los palos del cante sin guitarra, como son Las Tonás, La Debla, Los Martinetes y Las Carcelera, junto con el cante de "Las Seguiriyas Gitanas", que fue el cante que definió a este cantaor sevillano.
Silverio,
vuelve a Sevilla de Morón de la
Frontera, en sus años de juventud y toma la costumbre de visitar la cava
de los Gitanos de Triana, de esa forma consigue seguir aprendiendo los
cantes que ya había
escuchado en la fragua del Tenaza el viejo, en Morón de la Frontera.
En el año 1852 ó 1854, se marcha a,
America, unos dicen que el motivo fue algo dudoso y otros dice que son por los mismos que por aquellos
tiempos se decia que hacian muchos jovenes españoles, y decian "me voy
ha hacer las Americas para enriquecerme y venir a poner negocios",
para vivir de aquello que habian conseguido por aquellas tierras de
Uruguay Argentina y parece que tambien en Mexico.
Dicen que estuvo en Uruguay y Mexico, como torero picaor y hasta banderillero, con un torero que se llamaba Francisco Aguilar, tambien de Sevilla y que casualmente este tenia el apellido de su madre, ¿ahí queda eso?. Despues estubo como mercenario en el ejercito de Uruguay donde llego a conseguir el grado de oficial.
Dicen que estuvo en Uruguay y Mexico, como torero picaor y hasta banderillero, con un torero que se llamaba Francisco Aguilar, tambien de Sevilla y que casualmente este tenia el apellido de su madre, ¿ahí queda eso?. Despues estubo como mercenario en el ejercito de Uruguay donde llego a conseguir el grado de oficial.
En lo que
yo puedo decir y en mi modesto entender, por mis estudios sobre el
personaje, tengo que
decir que se rumorea por Sevilla y en algunos portales de Internet,
dicen y
cuentan que Silverio Franconetti, ya cantaba Saetas por las calle y
balcones de
la ciudad de Sevilla, sobre los años 1865-1891, en aquellos años no
tenia tanta repercución mediatica como tiene hoy la Semana Santa, es
posible que fuera así pues este cantaor
frecuentaba las zonas cantaoras con Cádiz, Jerez y Málaga que también se
sabe
cantaban saetas. Y que estas Saetas las que cantaba Silverio, dicen se
parecían mucho a los tonos del cante por
seguiriya, es de suponer que así fuese, pues este era uno de los cantes
que
este cantaor dominaba bien, cuentan los cronistas de la época, que
cuando este
cantaor en su café cantante de la calle Rosario esquina a Tetuan,
cantaba por seguiriyas, las
escarchas del techo se desprendían y las vigas temblaban,
esto quiere decir que este cantaor tenía una gran voz, muy potente,
ideal para cantar
Saetas en la calle.
Comentar que Demófilo en su libro el cante flamenco 1882,
donde escribe su biografía y su repertorio habitual de cantes flamenco en sus
gira por los pueblos de Andalucía, no menciona este cante por saeta en ningún
momento. También es de suponer que fuese así, pues los cantes religiosos no eran muy
comentados por los cronistas del cante "gitano andaluz o flamenco", pues tampoco tenía gran difusión
el mismo.
Dicen que una de las Saetas que cantaba…..
El sol se vistió de luto
Y la luna se eclipsó
Las piedras se quebrantaron
Cuando el Señor expiró
Pepe Medina y Miguel Angel Dominguez
Autor del busto de Silverio Franconetti
presentado en la conferencia sobre
La Saeta Flamenca de Sevilla
presentado en la conferencia sobre
La Saeta Flamenca de Sevilla
el 9 de marzo del 2012 en
La Casa de Las Columnas
el Centro Civico de Triana
La Casa de Las Columnas
el Centro Civico de Triana
Es la primera figura que se presenta para
El Museo Flamenco Taurino de Triana
Pepe Medina dando la conferencia
sobre la Saeta Flamenca de Sevilla
La Saeta es........
Un grito
Un triste grito
de un pecador
Que pide
clemencia
O una voz
temblorosa
Pero
firme y punzante
Que implora
piedad.
Es un revoloteo
de susurros
Y quejidos
flamencos,
Que se
entrelazan
Entre la
pena y el sufrir, porque,
La Saeta
es estremecimiento
En las noches de luna
clara
En Semana Santa.
En Semana Santa.
Es un
desgarrarse toda el alma
De pena y
de dolor,
Ante la
amargura y el sufrimiento,
Es la más
expresiva manifestación
Terrenal
y religiosa
De
nuestro pueblo andaluz
En sus vuelos, en sus revoloteos,
En ese
aire que se queda cortado
Deja a la gente que escucha
Clavada
en el suelo…….
Pepe Medina.
Laureano Fernandez Alumno del curso 2012
Cantó una Saeta de Manuel Torre de 1909
Estuvo bien y en su terreno no defraudo, pero es lógico que haya que seguir aprendiendo,
ya que solo lleva dos meses en nuestro
Curso de Saeta.
Rafi Muñoz cantando la Saeta por Martinete que a
Manuel Centeno le dio en 1926 la copa Pavon en Madrid
Ella es una mujer que a veces esta muy bien y en otras ocaciones no
tanto, pues por su nerviosismo le impide entregarse, y al no hacerlo,
al no entregarse lo suficiente, no se suelta, en fin que este año no
esta mal, el problema de algunos es que se dejan llevar por el criterio
de otro, o de los demas, y eso no tiene que ser, pues siempre tienes
que ser tu y no otro.
Sara de la Cruz Cantando una Saeta de La Niña de la Alfalfa de 1924
Se nota que es coplera y eso no es malo, yo estoy satisfecho de lo
que ha aprendido, pues cuando vino no tenia ni idea, de como eran las
Saetas, ya se le puede escuchar este cante por Saeta de Triana.
Felicidades Sara sigue así.
En la conferencia del dia 15/03/2012, me dijo Miguel Romero, que Sara era la que mas le habia gustado, que canto muy bien, demostrando así, que para cantar no hay que chillar.
En la conferencia del dia 15/03/2012, me dijo Miguel Romero, que Sara era la que mas le habia gustado, que canto muy bien, demostrando así, que para cantar no hay que chillar.
Pepe Medina, Rafi Muñoz, Sara de la Cruz, Laureano Fernandez
Cierre del Acto con los participante recibiendo el aplauso del publico que lleno el Salon de
Acto Pureza donde se daran Las Conferencias
en este mes de marzo....
Día Conferencia Ponentes
09/03/2012 Conferencia: La Saeta Flamenca– Pepe
Medina
Cantarón Tres de mis alumnos
15/03/2012 “ “La Literatura en la Saeta –Francisco Javier Aro
22/03/2012 “ “Al-Andaluz. Su relación -- Mario
J. Mañas
30/03/2012 Gala Final
y exaltación a la Saeta
Se entregarán los diplomas y cantaran todos los
Alumnos que están en
El curso de Saetas del 2011/2012
El curso de Saetas del 2011/2012